1. Rodearles de libros
El cuento es el primer acercamiento al libro. Hay que contarles muchos y poner desde bebés todo ese mundo a su alcance.

“Érase una vez…” Maravillosas palabras que
adentran a los niños en un mundo mágico, el de los cuentos de hadas, llamados
así aunque sean cuentos populares. La línea que los divide es muy vaga.
Los cuentos han atraído siempre a grandes
artistas y no sólo escritores, pensad en Tchaikovsky o Rimsky-Korsakov y sus
composiciones sobre cuentos.
Su atracción no es cuestionable. Se leen, se
presentan en cómics y en películas. Los padres y profesores confían en ellos
para leérselos a los niños cuando son más vulnerables. Forman parte de su
educación.
Vivimos en un época donde la tecnología
manda, también para el mundo infantil y hay quién por ello, hace un gesto de
desprecio ante los mitos, las leyendas, los cuentos, como si el ser viejos o no
ser ciertos fueran charla ociosa o dañina. Todo muy lejos de la realidad de los
cuentos que tienen todo el derecho a perdurar, como dijo el poeta W. B. Yeats:
“Sigamos, los que contamos cuentos, y
atrapemos todas aquellas aves de presa que el corazón anhele, sin temor. Todo
existe, todo es verdad, y la tierra es sólo un poco de polvo bajo nuestros
pies.”
Los cuentos enseñan de la belleza de la vida,
de ser valientes y luchar contra el mal y sobre todo el sentimiento que
prevalece en ellos es el de la esperanza. El escritor ruso Máximo Gorki lo
expresó así:
“En los cuentos la gente vuela por el aire
sobre una alfombra mágica, camina con botas de siete leguas, construye
castillos en una sola noche. Los cuentos me abrieron un mundo nuevo donde
reinaban fuerzas libres y audaces y me imbuyeron del sueño de una vida mejor.”
Sigamos leyéndoles cuentos, dejemos que la
magia de la fantasía perdure en ellos.
Ilustración de Mónica Carretero
Son grandes los beneficios de la lectura, se
pueden leer muchos artículos sobre ello y los profesores lo aconsejan
constantemente:
Amplía vocabulario, mejora la concentración y
la expresión oral y escrita. Los hace aprender y les ayuda a tener una mente
más abierta.
"Leer es para la
mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo"
Joseph Addison
Ayudémosle a estar en forma
también en su cabeza, en su corazón, porque con la lectura les ayudamos a consolidar su imaginación y
su capacidad creativa. Además contribuímos animándolos a desarrollar niños y niñas con personalidad propia,
capaces de reflexión, de crítica. Tendrán mayor autoestima al comprobar que sus
capacidades lectoras aumentan.
2. Recopilar sus historias y dibujos
No es necesario editar un libro. Con grapar las páginas ya es suficiente. El valor de un libro creado por ellos no tiene precio. Lo mostrarán, lo leerán una y mil veces.
Este
libro recoge los textos y dibujos realizados durante el curso 2012/2013
en el Taller de Cuentos que impartí de forma voluntaria en la
Asociación Educativa y Social Ntra. Sra. de la Candelaria.
3. ¿Queréis pasar un rato
divertido con vuestros hijos o alumnos?
Os propongo dos
estrategias. Una puede ser que tengáis que pedírselo a los Reyes Magos, pero os
aseguro que es un bien infinito que servirá para que todos y cuando digo todos
me refiero también a los adultos, disfrutéis poniendo en marcha vuestra
imaginación y vuestra capacidad de inventiva. Se trata de un juego de mesa llamado
Dixit.Podéis buscar datos sobre él en la red para no extenderme yo por aquí. Es fácil de encontrar. Contiene unas cartas con unas ilustraciones increíbles y maravillosas que invitan a dejar volar las palabras.
Yo comencé a utilizarlo en mi taller de niños del curso pasado y les encanta. Os puedo asegurar que sirve y mucho para que pierdan el miedo a expresarse, están jugando, no hay quién recrimine o corrija lo que diga. Un sobresaliente para este juego.
La otra actividad es gratuita y os pedirán jugar muchas veces con ella. Solo hace falta papel y lápiz. Se llama Historia Loca. Cada uno de los que vayan a jugar a de responder en una hoja a cinco preguntas sin que los demás vean lo que escribe. Estas son las preguntas:
1. ¿Quién era?
2. ¿Dónde vivía?
3. ¿Qué dijo?
4. ¿Qué dijo la gente?
5. ¿Cómo acabó todo?
Lo divertido es que una vez contestadas, se mezclan las respuestas. Es decir uno lee la primera pregunta y su respuesta y el siguiente lee y contesta la segunda, a continuación otro lee la tercera y su respuesta y hace hasta acabar. Lo normal es quieran agotar todas las posibilidades que se pueden dar y también leer sus repuestas de seguido. Se crean unas historias bien divertidas que da para muchas risas. ¡Qué manera tan fácil de hacerlos leer, inventar y escribir!
4. Poner nombre al taller o al rincón de los libros
Personalizar, hacer suyo el encuentro o su biblioteca. Ayudarles a imaginar y que elijan un nombre y un dibujo para representarlo. En las fotos dos ejemplos realizados en mis talleres.
Personalizar, hacer suyo el encuentro o su biblioteca. Ayudarles a imaginar y que elijan un nombre y un dibujo para representarlo. En las fotos dos ejemplos realizados en mis talleres.
5. Hacer un libro con el resumen de una lectura.
Otra
dinámica posible de motivar a los niños hacia la lectura y la creación
artística es la realización entre todos de un libro. En este caso se
trata de Alicia en el país de las maravillas. Con un resumen de los
capítulos, cada niño recibió uno que leyó para reflejar como quisiera
una ilustración. Tenían a su alcance además de colores, materiales
diversos. Además se aprovecha la ocasión para que conozcan cada uno de
los nombres de las partes del libro. Este fue el resultado.
6. Elegir una historia y realizar los dibujos en forma de collage
En este caso podéis ver el ejemplo de el pequeño cuento de Gianni Rodari Los hombres de mantequilla.
7. Inventar personajes
¿Cómo sería una mujer hecha de helado? ¿Y un hombre de fuego? ¿Un niño de tela? ¿Una niña de hielo?
Elegir qué aspecto tendrían y además dibujarlo, añadirle pegados otros materiales.

Hombre de helado
Cualidades
Tiene todos los colores
Sabor a tutifruti. Se casa con una mujer helado y tienen un montón de hijos de distintos sabores
Vive en el Plolo Norte
Cremoso. Cuando va al calor cubre el mundo de helado
Dulce. Cuando hace pipí hace sirope de caramelo
El gato de lana

Gato de lana
Características
Es de color gris
Juega con el mismo
Ayuda a su dueño a hacerse la ropa
No pasa frío en invierno
Es suave, parece un peluche
Puede engancharse
Los ojos son dos botones
Vive en una casa de lana

Canguro de tela
Características
Cuando se engancha y se rompe un trozo se lo cose.
Es de color amarillo.
No tiene ducha, se lava en la lavadora
Se plancha él solo
Se puede colgar. Se seca al sol
Se puede doblar. Se mete en el armario o en un cajón para dormir.
Se puede volar. No puede salir a la calle los días de viento porque se vuela

Niño de fuego
Características
Caliente Nadie se le acerca, al menos su novia sí.
Fuerte. No puede leer porque se le quema el libro.
Valiente. Si le tiran agua se apaga.
Vive en el infierno
Niña de caramelo
Características
Es rosa. Es dulce pero se rompe y se vuelve a poner de la forma de antes. Tiene 10 años.
Todo el mundo le da lenguetazos. El pelo es de color pelirrosa.
Con el sol se vuelve pegajosa.
Tiene los ojos azules. Es bonita.Vive en una casita de caramelo.
8. Convertirlos en magos. Inventar pociones mágicas
POCIONES MÁGICAS
Un ejemplo encuadernada en fuelle
9. Tener una carpeta personalizada por ellos
Es importantede tener un lugar para sus textos y dibujos. Guardar sus pensamientos e ideas.
Hola: Pepa, soy CARMEN, la del OSO Y SU LIBRO. Me gusta mucho el blog.
ResponderEliminar¡¡¡Feliz 2013!!! .